Dom. Abr 20th, 2025
Tiempo de lectura: 2 minutos

Históricamente, las decisiones del gobierno de Estados Unidos han influido indirectamente en la economía mexicana. Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y sus recientes decretos, se abre el debate sobre los efectos que podría tener en sectores clave de la economía, entre ellos, el inmobiliario.

Dinero.mx consultó a expertos en riesgo crediticio para entender el impacto que podría generar el aumento de aranceles y la renegociación del T-MEC en la industria inmobiliaria y en las tasas crediticias en México.

El impacto de las nuevas medidas arancelarias

El pasado 20 de enero de 2025, Donald Trump firmó un decreto en el que adelanta la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y amenaza con imponer un arancel del 25% a todos los productos importados desde México y Canadá. Esta decisión ha generado incertidumbre en el comercio y la economía mexicana, en particular en industrias que dependen del intercambio con Estados Unidos.

Trump también ha manifestado su intención de atraer de vuelta a Estados Unidos a las empresas automotrices, lo que podría dar inicio a una «guerra de aranceles» entre los tres países firmantes del T-MEC. La Secretaría de Economía ha advertido que estas medidas podrían afectar la competitividad de las cadenas de suministro y la inversión en México.

Efecto en tasas bancarias y créditos

Antonio Cisneros, especialista en análisis financiero de riesgos crediticios, explicó a Dinero.mx que la incertidumbre generada por las medidas proteccionistas de Trump podría provocar un aumento en la prima de riesgo de México. Esto, a su vez, elevaría las tasas de interés internas, afectando a créditos hipotecarios, empresariales y personales.

El sector exportador y las pymes con operaciones transnacionales podrían enfrentar mayores costos financieros, lo que encarecería la inversión y podría desacelerar el crecimiento económico.

Además, si el Banco de México decide aumentar la tasa de referencia para contener la inflación, los créditos bancarios se encarecerían aún más, impactando tanto a empresas como a consumidores.

El sector inmobiliario en riesgo

Uno de los sectores más afectados por los cambios arancelarios podría ser el inmobiliario. La importación de materiales como acero, maquinaria y tecnología de construcción podría encarecerse significativamente, lo que elevaría los costos de producción y, en consecuencia, el precio de venta y renta de inmuebles en México.

Los desarrolladores inmobiliarios podrían ver afectada su rentabilidad, y la reducción en la inversión podría desacelerar el crecimiento del sector. Esto, sumado a tasas hipotecarias más altas, podría reducir el acceso a la vivienda para miles de mexicanos.

Consejos para protegerse ante la incertidumbre económica

Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, comparte algunas recomendaciones para proteger el dinero ante las medidas económicas y políticas impulsadas por Trump:

  • Comparar tasas de crédito: Antes de solicitar un préstamo, es clave comparar opciones para encontrar la más conveniente.
  • Diversificar inversiones: No depender de un solo flujo de ingresos o inversión puede ayudar a reducir riesgos.
  • Aprovechar tasas de interés altas: Buscar inversiones que generen rendimientos por encima de la inflación.
  • Mantener un fondo de emergencia: Se recomienda contar con un ahorro equivalente a tres meses de sueldo para imprevistos.
  • Evaluar deudas: Refinanciar créditos con tasas altas puede ser una estrategia para evitar pagos excesivos.
  • Acceder a educación financiera: Cursos y artículos especializados pueden ayudar a tomar mejores decisiones económicas.

Con la incertidumbre generada por las nuevas políticas de Donald Trump, el panorama económico para México podría cambiar drásticamente en los próximos meses. La clave estará en mantenerse informado y tomar decisiones financieras con precaución.

About The Author

por Dulce Vázquez

Periodista y creadora de contenido #Lifstyle #Tecnología| #Beauty| #Travel & #Foodie. 🍮 “La Señora de las Gelatinas” y más. 🦁Tía de @eldiariodeleon_